Mostrando entradas con la etiqueta Enfermería Básica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermería Básica. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2007

TEORIAS EN ENFERMERIA

ASPECTOS FILOSÓFICOS DE LOS MODELOS TEORICOS:



DOROTHEA OREM

Considera su teoría sobre el déficit de autocuidado como una teoría general constituida por tres teorías relacionada: La teoría del autocuidado Teoría déficit de autocuidado La teoría de los sistemas de enfermería.

AUTOCUIDADO: Es una actividad del individuo aprendida y orientada a la salud y bienestar.

DEFICIT DEL AUTOCUIDADO: Describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit.



DEFINICIONES:



Þ ENFERMERÍA: Están capacitadas para conocer y ayudar a los demás a conocer su demanda de autocuidado terapéutico. Identifica 3 sistemas: totalmente compensador, parcialmente compensador, de apoyo educativo


Þ ENFERMEDAD: Desviación de la estructura o funcionamiento normales, que da por resultado deficiencias en el autocuidado.


Þ SALUD: El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.


Þ HOMBRE: Como un todo, que posee aspectos físicos, psicológicos y sociales





NANCY ROOPER


Dependencia/Independencia. Cada individuo en un momento determinado esta en un punto dado del continúa, que va desde la dependencia hacia la independencia en cada una de las actividades básicas.

Además, refiere que " Hay unos factores que influyen en el conocimiento, actitudes y conducta del individuo: como son los biológicos, psicológicos, socioculturales, ambientales y político-económicos".

Una persona enferma puede tener un problema real o potencial basado en el modelo de vida, con los siguientes fundamentos básicos: La vida se describe como una mezcla de Actividades Vitales. Lo propio del individuo viene marcado por como realiza estas actividades.

El Ser Humano es valioso en todas sus fases de la vida, y va siendo progresivamente más independiente hasta ser adulto en ciertos casos ayuda a aceptar la dependencia, y también a morir con dignidad.


DEFINICIONES:


Þ ENFERMERÍA: Promover la adquisición, mantenimiento o restauración de la independencia máxima a nivel de los 4 grupos de actividades (vida cotidiana, prevención, búsqueda del confort, de investigación y de búsqueda). La intervención: evaluar la capacidad de independencia de la persona, fijar con el paciente objetivos, ayuda al paciente alcanzarlos, y evaluar

Þ SALUD: Aquí se habla de independencia asistida. Una persona puede sentirse sana aun cuando tenga una discapacidad manifestada. El resultado que se espera es la adquisición y el mantenimiento de un estado de salud positivo.

Þ ENTORNO: se refiere a todo aquello que es físicamente externo a la persona.

Þ PERSONA: El ser humano es un sistema abierto, en relación permanente con su entorno, es decir la persona individual, dentro de un contexto influido por factores biológicos, psicológicos, socioculturales, ambientales y político-económicos.


HILDELGARDE PEPLAU



Enfermería psicodinámica. -Aparta a la enfermería de la patología, para que tenga visión con un significado psicológico, sentimientos y conductas. Enseña al paciente como experimentar sensaciones y asimilarlas.

Fue la primera enfermera en crear una teoría lejos de la ciencia de la enfermería fijándose en la psicología, era una enfermera de salud mental.



DEFINICIONES:


Þ ENFERMERÍA: Proceso terapéutico interpersonal. Coordina procesos humanos para hacer posible la salud. Facilita la marcha natural del organismo.


Þ PERSONA: La persona es un ser humano, que vive en una institución de equilibrio inestable.


Þ SALUD: Término simbólico, implica el avance de la personalidad a favor de una vida personal más creativa y constructiva.


Þ ENTORNO: Fuerzas existentes fuera del organismo. Contexto cultural donde adquirimos hábitos, gustos y creencias.












VIRGINIA HENDERSON


Afirmó que el equilibrio emocional es inseparable del equilibrio fisiológico e identifica las necesidades fundamentales de los seres humanos.

Habla del campo académico, investigador y clínico en la enfermería.

Se preocupa por las funciones de la enfermería y nuestra situación jurídica.

En su teoría refiere que la enfermera debe ser capaz de apreciar no solo las necesidades del paciente; sino, también las circunstancias y estados patológicos que las alteran; y puede modificar el entorno en lo que considere necesario.



DEFINICIONES:



Þ ENFERMERA: La define en términos funcionales: Ayuda al individuo, enfermo o sano; en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud, a su recuperación, o una muerte tranquila. Ayuda al paciente para que alcance la independencia. Debe identificar las necesidades del paciente


Þ ENTORNO: Conjunto de todas las condiciones e influencias exteriores que afectan a la vida y al desarrollo del organismo (ambiente, temperatura, lesiones mecánicas, etc.)


Þ SALUD: La considera en función a la capacidad del paciente para realizar sin ayuda sus necesidades


Þ HOMBRE: Lo considera como un individuo que requiere asistencia para obtener salud e independencia o una muerte tranquila



IDENTIFICA 14 NECESIDADES BÁSICAS EN EL PACIENTE QUE CONSTITUYEN LOS COMPONENTES DE LA ASISTENCIA DE ENFERMERÍA



Respirar normalmente.

Comer y beber de forma adecuada.

Eliminar los ruidos corporales.

Moverse y mantener la posición deseada.

Dormir y descansar.

Elegir las prendas de vestir, vestirse y desvestirse.

Mantener la temperatura corporal dentro de los valores normales, mediante la selección de ropa y la modificación del entorno.

Mantener el cuerpo limpio y cuidado y los tegumentos protegidos.

Evitar los riesgos del entorno y evitar lesiones a otros.

Comunicarse con los demás, expresar las emociones, necesidades, temores y opiniones.

Realizar prácticas religiosas según la fé de cada uno.

Trabajar de tal forma que nos sintamos satisfechos con lo realizados.

Jugar o participar en actividad recreativa.

Aprender, descubrir, o satisfacer las curiosidades de manera que conduzca a un desarrollo y una salud normales, y utilizar los recursos sanitarios disponibles.








BETTY NEWMAN



Modelos De Sistemas: Este modelo se refiere a la teoría general de sistemas y refleja la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos.

Se basa en consideraciones filosóficas, de la teoría de Gestalt, la teoría del estrés de Hans Selye y la teoría general de sistemas. Utiliza el modelo de contenido abstracto y de ámbito general. Predice los efectos de un fenómeno sobre otro, mediante el análisis de la información del cliente; principalmente diagnóstico, tratamiento e intervención.

Su teoría se centra en el estrés y la reducción del mismo. Utiliza un sistema de prevención primaria, secundaria y terciario para reducir los agentes estresantes del paciente/cliente.


DEFINICIONES:


Þ ENFERMERÍA: Es el facilitador que ayuda a un individuo, familia o comunidad a centrarse en su patrón específico mediante la negociación; es decir se ocupa de todas las variables que afectan a la respuesta del individuo frente al estrés.


Þ PERSONA: Lo considera como un sistema abierto donde puede recibir información del entorno: (positivo ó negativo), de la cual se retroalimenta, mientras mantiene una tensión dinámica entre lo que recibe y lo que experimenta. Mantener un equilibrio. En este modelo se presenta el concepto de persona como un cliente que puede ser: Individuo, Familia, Grupo, Comunidad, Problema social


Þ SALUD: Neuman considera la salud “como un movimiento continuo del bienestar a la enfermedad y sujeto a un cambio constante”.


Þ ENTORNO: Se define como los factores internos y externos que rodean o interaccionan con la persona.



JEAN WATSON


CUIDADO HUMANO (cuidado transpersonal) =más allá del propio ego y del aquí y del ahora, pues permite alcanzar conexiones espirituales.

El cuidar es el núcleo de la profesión de enfermería. El cuidado son acciones seleccionadas por la enfermera y el individuo, dentro de una experiencia transpersonal, que permita la apertura y desarrollo de las capacidades humanas.

Su objetivo es ayudar a las personas mediante un proceso de transacciones humanas a encontrar un significado a sus experiencias, adquirir auto conocimiento, autocontrol y autocuración; para establecer su armonía, independencia de las circunstancias externas.

La enfermera va más allá de una evaluación objetiva, muestra preocupación por lo subjetivo y lo más profundo de la persona; este acercamiento destaca la unicidad tanto de la persona como de la enfermera para un cuidado significativo e integrado, y quizás para la trascendencia espiritual de sufrimiento




DIMENSIONES DEL CUIDADO HUMANO



o Dimensión afectiva, emocional o espiritual, expresiva: se refiere a la consideración de los sentimientos de la persona y el amor con que se cuida esa persona; se compone de los elementos de empatía, respeto, autenticidad, armonía, amor. Tolerancia, delicadeza, generosidad; estimula al autocrecimiento y la autorrealización.


o Dimensión estética o artística: Aplicación sistémica de conocimiento y habilidad en lograr el resultado especifico y concreto; en esta incluye; disposición, disponibilidad, compresión.


o Dimensión ética del cuidar: se trata de proporcionar cuidado con respeto, honestidad; tratando a los usuarios como seres humanos.

o Dimensión administrativa del cuidado: el administrador es también un cuidador en el sentido de ser responsable de crear un clima organizacional impregnado de cuidado humano; y eso incluye respeto, participación, apoyo, flexibilidad, facilitar el poder y desarrollo de los miembros de su organización.


o Dimensión educativa del cuidado: el docente es también un cuidador, incorpora el cuidado como un valor en el proceso del aprendizaje.


o Dimensión técnica o instrumental: se refiere a la realización de procedimientos y técnicas en enfermería (proceso de enfermería, acciones de procedimientos). Esta dimensión requiere de conocimientos, habilidad y destreza para proporcionar confianza, confort, seguridad al paciente, pero debe estar acompañada con amabilidad.